La unión de dos huesos que se relacionan y mueven entre sí se llama articulación; por lo tanto durante el movimiento articular, un hueso ha de rotar sobre otro

Es a lo que llamamos: segmento móvil segmento fijo

Al haber dos estructuras o, en este caso, segmentos, para que uno rote sobre otro, se necesita que el segmento que no se mueve se quede fijo.

Esto, que parece una tontería, nos ayudará a descubrir que los músculos no son «flexores» o «extensores» sino que solo se encargan de usar uno de sus dos extremos como segmento fijo y mediante la contracción movilizar el segmento móvil.

Un ejemplo: El glúteo (glúteo mayor)

El glúteo se origina en la línea glútea posterior del ilion, las caras dorsales del sacro y del cóccix y el ligamento sacrotuberoso mientras que se inserta en la línea áspera del fémur.

Dependiendo de cuál de los dos extremos se mantenga fijo, la forma en la que se produzca la extensión de la cadera cambiará.

Si mantenemos el origen fijo y movilizamos el fémur, se producirá una extensión de cadera de esta forma: Extensión de cadera con pelvis como segmento fijo y fémur como segmento móvil, también llamado como «patada de glúteo».

Sin embargo, si dejamos el fémur fijo y le decimos a nuestro glúteo que se contraiga, seguiremos haciendo una extensión de cadera, pero más parecida a las famosas hiperextensiones que es una extensión de cadera con fémur como segmento fijo y pelvis como segmento móvil.

FUENTE: ÁLVARO, GUZMAN QUESADA, Biomecánica aplicada al entrenamiento de fuerza, TRANSVERSO. Madrid. 

OSTEOCINEMÁTICA (SEGMENTO FIJO Y SEGMENTO MÓVIL)

Navegación de la entrada


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *