¿Para qué sirve un cinturón lumbar?

La principal función de un cinturón lumbar es favorecer la presión intraabdominal, lo que conlleva una gran estabilización del core que tan necesaria es ante cierto tipo de levantamientos de fuerza. Es común pensar que a la hora de hacer un levantamiento debemos de hinchar nuestros pulmones ampliando la caja torácica cuando, por el contrario, lo más indicado es hacerlo con la parte baja para asegurarnos de la correcta activación del diafragma, tratando de bajarlo y empujar el aire hacia fuera con la tripa.

¿Cómo afecta el cinturón lumbar?

Lo primero a tener en cuenta es que el cinturón no es un elemento pasivo que por sí solo vaya a mejorar el rendimiento o prevenir lesiones, el cinturón debe ser entendido como un elemento propioceptivo que favorece la conciencia de nuestra faja abdominal y nos hace capaces de contraerla de una forma más eficaz, ya que tenemos un elemento contra el que empujar y lo hace más fácil de comprender, mejorando el rendimiento mediante una mejor transmisión de fuerzas y una prevención de lesiones.

En conclusión, el cinturón no se coloca con el objetivo de estabilizar el lumbar, sino de pensar en empujarlo hacia fuera con el abdomen, que como consecuencia si que tiene esa estabilización lumbar.

El error más común

Apretar el cinturón demasiado. Si lo apretamos de más se provoca una contracción de la pared abdominal que no permitiría que cojamos el aire con la tripa y el diafragma baje correctamente con el fin de generar la presión abdominal que buscamos.

La correcta colocación es sencilla, se debe colocar a una altura que permita esta contracción del diafragma (esto es muy personal de cada uno y es algo que se debe de probar en primera persona) y se debe apretar lo suficiente como para que seamos capaces de meter los dedos entre la tripa y el cinturón y apretarlos contra este como método de comprobación.

¿Cuándo utilizar cinturón?

Se recomienda la utilización de cinturón lumbar cuando se cumplen dos requisitos, cuando la carga cae principalmente sobre la columna y es necesario generar una presión intraabdominal y en levantamientos de peso por encima del 85% del 1RM, ya que en cargas por debajo de esta cifra nuestra propia musculatura debería de ser capaz de transmitir la fuerza y evitar lesiones de forma efectiva (Esto también es algo que se debe practicar y entrenar).


BIBLIOGRAFÍA

-Brown P, Venables HK, Liu H, de-Witt JT, Brown MR, Faghy MA (2013) Ventilatory muscle strength, diaphragm thickness and pulmonary function in world-class powerlifters. Eur J Appl Physiol. 113:2849–2855

-Arora NS, Rochester DF (1982) Effect of body weight and muscularity on human diaphragm muscle mass, thickness, and area. J Appl Physiol 52:64–70

-DePalo VA, Parker AL, Al-Bilbeisi F, McCool FD (2004) Respiratory muscle strength training with nonrespiratory maneuvers. J Appl Physiol 96:731–734

-McCool FD, Benditt JO, Conomos P, Anderson L, Sherman CB, Hoppin FG Jr (1997a) Variability of diaphragm structure among healthy individuals. Am J Respir Crit Care Med 155:1323–1328

-Cholewicki J, Juluru K, Radebold A, Panjabi M, McGill SM (1999) Lumbar spine stability can be augmented with an abdominal belt and/or increased intra-abdominal pressure. Eur Spine J. 8:388-395

La gran utilidad del Cinturón Lumbar

Navegación de la entrada


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *