¿Es cierto que levantar pesas bloquea el crecimiento?
La respuesta es: ¡NO!…el crecimiento depende de la información genética y directamente de la nutrición de la persona y de las hormonas (Testosterona, Hormona del crecimiento, Hormonas Tiroideas). La realidad es que no hay evidencia de arresto en el crecimiento con el levantamiento de pesas. Es un mito popular:
Las fuerzas generadas en los cartílagos de crecimiento son infinitamente mayores con actividades como la carrera y los saltos (El impacto en las piernas, de un corredor genera una presión de casi 5 veces su propio peso por cada choque del pie en el piso).
Las personas que entrenan no son bajitas por hacer pesas, sino porque tienen una ventaja mecánica por tener los brazos más cortos (más brazo de palanca, por una menor distancia de la potencia a la resistencia y el peso que cargan tiene que recorrer menores distancias: Pueden levantar pesos más grandes): No son bajitos por levantar peso, levantan peso por ser bajitos.
El problema es que muchos adolescentes que empiezan con estos entrenamientos, podrían todavía no haber alcanzado la madurez de su esqueleto. Para saber si alguien está listo tenemos que saber si su esqueleto es todavía de niño o ya de adulto. Esa madurez o inmadurez esquelética se puede determinar por medio de radiografías (de mano y de pelvis) para saber si ya se cerraron los cartílagos de crecimiento (Fisis), momento en el cual el niño termina de crecer (que en las niñas promedio es alrededor de los 13-15 años y en los niños de los 15-17 años).
En los niños que todavía no alcanzan la madurez esquelética, el “levantamiento de pesas” en cualquiera de sus modalidades puede producir un aumento muy rápido de la fuerza en tendones, músculos y ligamentos, que pueden sobrepasar la fuerza de sus puntos de inserción en los huesos inmaduros generando demasiada sobrecarga con inflamación en esas zonas (insercionitis) y en casos raros, lesiones del cartílago de crecimiento (por deslizamiento de estos).