El uso de los circuitos de obstáculos para mejorar, competir y evaluar la condición física, se trata de una práctica antigua que se utiliza por motivos deportivos, educacionales o incluso militares. De hecho, en la antigua Grecia se utilizaba comúnmente como parte de la educación y entrenamiento de los jóvenes guerreros.

En la actualidad, este tipo de entrenamiento se utiliza para entrenamientos militares, ya que se ha demostrado que las carreras con obstáculos desarrollan las capacidades y habilidades fundamentales que son importantes en operaciones de combate, habilidades como gatear, reptar, trepar, escalar, andar, correr, saltar, etc. Además, también este estilo de entrenamiento (Obstacle Course Race) se utiliza para el público general dónde en los últimos años se ha popularizado debido a que se realiza en un espacio de naturaleza que puede resultar estimulante, ya que combina ejercicios con picos aeróbicos y anaeróbicos y las diferentes actividades que se realizan podría aumentar el entusiasmo por el entrenamiento en aquellas personas que el entrenamiento tradicional les resulta monótono.

CAPACIDADES FÍSICAS QUE INTERVIENEN

  1. LA RESISTENCIA
  • Requieren un alto nivel de capacidad y potencia aeróbica, donde se encuentran componentes como el consumo máximo de oxígeno o VO2max, el umbral anaeróbico y la economía de carrera.
  • Durante una la carrera de obstáculos, los atletas deben estar preparados para realizar una actividad continua de entrenamiento aeróbico durante una hora o más, mientras completan y superan los diferentes obstáculos en el camino, los cuales, al tener una intensidad mayor a la de la carrera, produce mayor cantidad de lactato y esto influye en el rendimiento. Por lo que, quién lo realiza debería estar entrenado y ser eficiente en actividades aeróbicas y anaeróbicas.

2. LA FUERZA

  • Los obstáculos que deberán superar los atletas a menudo incluyen escalar paredes, llevar o tirar objetos pesados, o escalar cuerdas, los cuales requieren un alto nivel de fuerza. 
  • La importancia de la fuerza de agarre, ya que bastantes obstáculos requieren mantener agarrados o sujetar diferentes elementos durante un periodo de tiempo. Entre esos obstáculos podríamos encontrar los ya mencionados, tales como trepar cuerdas, escalar muros o transportar objetos pesados, los cuales requieren una gran activación de los músculos de la mano, muñeca y antebrazo.
  • La distribución del trabajo de fuerza y resistencia debería estar adecuada a la experiencia del atleta y a la longitud y tipo de prueba en la que tiene previsto competir.

3. RITMO Y ESTRATEGIA DE CARRERA

  • Es importantísimo que los participantes sean capaces de adoptar un ritmo que les permita obtener el rendimiento deseado y no cansarse antes de tiempo
  • En la carrera con obstáculos es más difícil mantener un ritmo constante, ya que los obstáculos a menudo generan parones en la velocidad de carrera, por lo que adoptar una estrategia para afrontar la carrera cobrará una gran importancia. El diseño de esa estrategia dependerá de diferentes factores, como la longitud de la prueba, número, tipo y localización de los obstáculos, la temperatura y condiciones meteorológicas y la experiencia y el nivel de entrenamiento.
  • Además, a la hora de diseñar una estrategia para una carrera, los atletas deberían planificar su comida y bebida que toman así como la ropa a utilizar ya que podría afectar enormemente al rendimiento.

4. LA COMPOSICIÓN CORPORAL Y EL PESO

  • Los valores biométricos son un componente significante en la velocidad de carrera y el rendimiento en circuitos de obstáculos y tareas de transporte de cargas
  • Según Arrese, 2006 y Sedeaud et al., 2014, los atletas menos pesados y con un porcentaje de grasa menor obtienen mejores resultados en pruebas de resistencia de larga distancia.

CARRERA DE OBSTÁCULOS

Navegación de la entrada


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *