¿ Qué es el BodyBuilding ?
Esta actividad se realiza, principalmente, en el gimnasio, donde cuentan con todos los aparatos y diferentes pesas para realizar los ejercicios. El fin del fisicoculturismo es tener un cuerpo bien “marcado”, fuerte y definido, así como mantener una simetría entre el torso y las piernas.
Otro nombre para llamar al bodybuilding en español es simplemente musculación, donde se hipertrofian los músculos y no es necesario hacer diversas poses para mostrar los cambios. Si bien pueden parecer similares, esta disciplina difiere mucho de la halterofilia (levantamiento de pesas), el powerlifting o el crossfit.
En algunos países, está reconocido como un deporte de competición y cuenta con asociaciones o consejos que reúnen a los atletas y también a los profesores y gimnasios.
Los orígenes de esta disciplina se remontan a la época de los griegos. Cabe recordar que los hombres se preparaban para competir en los Juegos Olímpicos y el ganador, según se creía, era el más parecido a los dioses del Olimpo.
La palabra culturismo, como la conocemos hoy en día, proviene del francés, pues es en este país donde surge la disciplina con una finalidad estética. Eugen Sandow era un atleta prusiano y fue el primero en realizar exhibiciones en las que mostraba su musculatura. Por ello, es conocido como el “padre del culturismo moderno”.
Este hombre también comercializaba equipos o aparatos mecánicos para hacer ejercicios como, por ejemplo, las poleas y las pesas. Así pues, fue el encargado de organizar el primer concurso en 1901.
¿ Qué 3 cosas son necesarias para ser Fisicoculturista ?
Levantamiento de pesas contra resistencia.
- De esta manera, se producen transformaciones en las fibras musculares (microtraumas, según el término médico).
- Se usan rutinas divididas en series y repeticiones, así como también planificaciones temporales, intercalando los ciclos de más o menos peso.
- Además, se trabajan las áreas por separado: brazos, espalda, torso o piernas, según cada rutina.
Dieta de alta calidad.
Está compuesta, en su mayoría, por proteínas naturales y, en ciertos casos, artificiales. Esto ayuda a un crecimiento y a un reparación superiores de los músculos, como señala este artículo publicado en la revista Nutrients .
Además de esos complementos ingeridos a diario, los culturistas ingieren más proteínas que cualquier persona “normal”. Gracias a ello, pueden reparar los daños producidos en los músculos durante la rutina de entrenamiento.
Los hidratos de carbono también forman parte de la dieta de un culturista. Esto es debido a que aportan la energía que se necesita para poder realizar los ejercicios.
Buen descanso
Sin dormir lo suficiente, un atleta no puede ver resultados en su cuerpo. El sueño ayuda a reconstruir y reparar las fibras dañadas durante el ejercicio. Por ello, es preciso dormir 8 horas cada día y entrenar unas 5 veces a la semana. De esta manera, se estará en condiciones de entrenar mejor cada vez que se asiste al gimnasio.
¿ Qué efectos negativos tiene esta disciplina ?
Es válido aclarar que el problema no reside en levantar pesas y tener los músculos marcados, ni tampoco en bajar la grasa de ciertas partes del cuerpo a través del ejercicio. Los peligros pueden comenzar cuando se consumen ciertas sustancias para acelerar el proceso o se levanta más peso del que podemos.
Las desventajas de las proteínas artificiales son
- Sobrecarga en los riñones, lo que conlleva todo tipo de enfermedades renales tales como cálculos, insuficiencia, etc. No obstante, tal y como muestra este estudio publicado en Nutrition & metabolism, se requieren más investigaciones al respecto.
- Daños en los vasos sanguíneos (provocados también por los desequilibrios renales), hipertensión e infartos de miocardio (posibilidad de muerte), como evidencia esta investigación publicada en la revista Heart.
- Descalcificación de los huesos, osteoporosis, huesos frágiles y quebradizos.
- Deshidratación de las células y órganos.
- Impotencia sexual y problemas de infertilidad, tal y como muestre este trabajo publicado en Basic and clinical andrology.
En lo que se refiere a la práctica del culturismo en sí, se destacan estos efectos colaterales:
- Posibilidad de lesión por no realizar los ejercicios como corresponde.
- Fatiga muscular por aumentar las cargas.
- Hernia de disco, problemas en la columna vertebral.
- Dislocación de huesos, tendinitis, inflamación.
¿ Entonces es una disciplina saludable ?
En todas las disciplinas deportivas existen riesgos, sin embargo, en este caso en particular, conviene saber que el cuerpo tiene sus límites y que no siempre es beneficioso excederlos. En resumen, podemos decir que, en caso de querer desarrollar una musculatura por encima de lo normal, es conveniente asegurarse de no sacrificar la salud para conseguirlo.